
Liz Dahiana Nenning.
31 años, Argentina, Formoseña.
Diseñadora gráfica, Licenciada en Diseño Multimedia e Interacción, dedicada al UX, especializándose en Accesibilidad, inclusión digital, ética digital.
Actualmente UX Product Designer en Nosis.
Líder del squad de Comunicación en +Mujeres en UX Argentina
Comparte este conocimiento:
Al ingresar al mundo del diseño, hace varios años, al inicio de la carrera de Diseño Gráfico, uno de mis dilemas fue, ¿el diseño es arte? Con el pasar de los años pude contestarme que el diseño es más objetivo que el arte; que suele tener un origen subjetivo, más allá de que pueden haber visiones o elementos que se relacionan. Luego me surgió otra pregunta:, si el diseño soluciona problemas siendo objetivo, ¿de qué manera lo hacemos?
Tuve la suerte de cruzarme con un profesor que me despertó el interés por la filosofía (que hasta ese momento la consideraba innecesaria en mi carrera profesional). Ahora sé que es sumamente importante y enriquecedor el cruce de disciplinas.
Luego de varios años de estudiar diseño y de enfocarme en UX, me encuentro ahora con nuevos dilemas, analizando razones y objetivos de las decisiones; investigando a personas usuarias y, además, siendo una. Encuentro fricciones con algunas aplicaciones y, cuestiono las acciones de los equipos o empresas en cuanto a productos digitales. Por ejemplo, detrás de la idea de los “likes” de Facebook o Instagram hay un equipo grande, y considero que no tuvieron en cuenta algunos de los impactos en la sociedad, como la ansiedad, la baja autoestima, y hasta la depresión de muchas personas. Siendo generaciones digitales, actualmente es parte de nuestro día a día.
Empezando por el significado de la palabra, “ética” viene de la palabra ethos, que en griego significa ‘costumbre’. Casualmente, también comparte origen con la palabra “Moral”, cuyo significado viene del latín mores, que a su vez proviene de la palabra ethos en griego. Desde mi perspectiva en el UX, esto no es casualidad, ya que teniendo una visión social e individual, las costumbres se forjan en comunidad. Aunque, muchas veces, las decisiones son propias.
Los seres humanos somos animales de costumbres y esas costumbres nos llevará a la concepción del bien y del mal.
Aclaramos que estos conceptos propuestos no son una regla o ley, es una definición construida en posturas filosóficas.
Dicho lo anterior; el bien sucede cuando el Humano piensa y el mal contrariamente es cuando el humano no piensa o sea cuando pasa la ignorancia.
Cuando una persona es ignorante no necesariamente lo hace de manera consciente, anclando a un ejemplo actual:
Un grupo de personas que pertenecen a un equipo de UX que diseñó y construyó los likes de Facebook o Instagram, quizás por ignorancia o por no tener en cuenta el impacto emocional, lograron crearnos adicción, impactaron en algunos casos en la autoestima, en la dependencia a las redes sociales e inclusive llegaron a generar depresión, suicidios y me parece que la postura e ideas de ese equipo se dio por ignorancia o sea que no lo tuvieron en cuenta.
La naturaleza inicial de esos diseños, no fue actuar en contra de la humanidad o en contra de otra persona, fue buscar crear conexiones humanas. Aunque obviamente no voy a ser inocente y no voy a decir que todo el mundo es bueno.
Te quiero compartir algunos ejemplos adicionales que te pueden dar una idea de lo que es un diseño ético o no:
Estos Darkpatterns o patrones oscuros, que nos daría todo un artículo para hablar de ellos, son un ejemplo de diseños que caen en una línea delgada del bien y del mal.
Pero ¿Qué son los Dark patterns? Son patrones diseñados deliberadamente para hacer un proceso con muchas fricciones o hasta para engañar al usuario para que ejecute o deje de ejecutar una acción o proporcione información.
Por ejemplo:
Y podemos enlistar muchos más patrones oscuros que no necesariamente facilitan la vida de las personas usuarias.
En este research que vengo realizando, me encontré con personas que también están pensando en el dilema ético en los productos. Considero muy importante compartir estos recursos. En el Reino Unido, hay una organización sin fines de lucro, llamada “Ind.ie”, que lucha por la justicia social en la era digital. Ellos crearon un Manifiesto sobre el diseño ético: , con una gráfica basada en la pirámide de Maslow (es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa a la conducta humana) indican etapas por las cuales podríamos pasar con nuestras ideas o productos, sean digitales o no; teniendo como objetivo principal, el respeto. https://2017.ind.ie/ethical-design/
fuente: https://2017.ind.ie/about/
Considero que alcanzamos la madurez cuando sabemos a dónde queremos llegar como profesionales. Es clave hacerse preguntas y responderlas:
“Siendo parte de un mundo que cambia constantemente, la clave es la iteración constante”.
Desde cero
En este bootcamp aprenderás las habilidades para convertir tu carrera para ser un UX Writer.
Fecha de inicio: Por definir
También puedes ver más de nuestro contenido:
Somos una comunidad dedicada a compartir conocimiento de UX, UI, CX, SD, IxD