fbpx

¿Cómo empezar en el mundo del diseño UX? siendo autodidacta.

El mundo de diseño de experiencias (UX) es inmenso y en la medida en que vamos profundizando en cada tema, también descubrimos que se abren múltiples posibilidades: comenzamos centrándonos en el diseño, pero terminamos en el vasto universo de la psicología y las neurociencias. 

Esto puede resultar abrumador en un inicio, pero también puede convertirse en un reto profesional y personal.

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Iniciar en UX en Españo

Para iniciar con éxito en el mundo UX conviene preguntarnos: ¿por qué me interesa este tema? ¿Cómo lo relaciono con mi trabajo y con mi vida cotidiana.

Estas preguntas pueden parecer sencillas a simple instancia, pero conforme vayamos adquiriendo más dominio en el tema, veremos que en realidad nos sirven como faros que alumbran el camino y nos ayudan a tener objetivos concretos y claros. No nos conviene saturarnos de información, pero al final del día no tener certezas de nada.

Los pilares del aprendizaje de UX/UI

Al momento de empezar en el universo UX conviene definir un plan. Por ejemplo: tus pilares pueden basarse en 3 elementos esenciales a la hora de aprender cualquier tema: curiosidad, cautela y paciencia.

El primer elemento la curiosidad, nos ayudará para ampliar la perspectiva. Aquí puedes poner a jugar tu creatividad. Sumérgete en diferentes sitios con contenido enfocado en UX, escucha todos los recursos que hablen del tema, trata de pensar en qué otras áreas puede usarse el mismo.

Lo esencial en esta fase es hacerte de múltiples recursos. Posteriormente, centrándonos en el segundo elemento (cautela), debemos hacer uso de nuestro discernimiento. 

Si ya la primera fase nos ayudaba a hacernos de material, en esta segunda fase tenemos que discriminar la información: ¿qué elementos, de entre todos, me son realmente útiles? ¿Cuáles son las fuentes más actualizadas y fiables? Este segundo momento se centra más en el cuidado de nuestra información. Finalmente, en el tercer momento, tenemos que recordarnos algo fundamental: no podemos avanzar, y mejorar en nuestro objetivo, si no tenemos paciencia. El tema UX puede abrumar al principio, sobre todo si venimos de áreas no enfocadas en el diseño, pero este impacto natural inicial no debe ser un impedimento, sino más bien una invitación hacia la posibilidad de abrirnos a distintas perspectivas enfocadas en la experiencia del usuario.

Soy autodidacta ¿Cómo organizo mi estudio UX?

El éxito de nuestro estudio radica tanto en el cuidado que hagamos de la información que vamos adquiriendo, como en la optimización de nuestro tiempo. Hay algunos consejos básicos, y prácticos, que sirven para estudiar cualquier disciplina y que, en mi experiencia, garantizan el aprendizaje efectivo en UX:

 

1. Inicialmente, limita tus objetivos. 

Procura centrarte al principio en algunos temas que te interesen mayormente. Esto no significa que no puedas explorar posteriormente otros ámbitos, pero conviene ir con tiento, sobre todo en un inicio. Al principio, puedes centrarte en conocer la historia de UX y también puedes ir articulando una panorámica básica sobre este tema. Conforme vayas adquiriendo mayor dominio en la terminología, podrás elegir otros temas que te apasionen e ir indagando más en cada uno.

 

2. Ponte objetivos concretos.

Es importante que tengas metas que sean realistas, puntuales y limitadas en un tiempo específico. Puedes crear un pequeño cronograma de aprendizaje. Después, seleccionas los temas que surgieron en el punto uno y entonces estableces tanto metas para cada uno, como tiempos concretos de aprendizaje. Por ejemplo: supongamos que quieres estudiar la historia de UX. Haces un cronograma, digamos de un mes, y eliges tus tiempos de estudio (¿serán diarios o semanales?). Después, marcas en tu cronograma tu rutina personal de aprendizaje y estableces qué metas quieres proponerte con este tema. Estos parámetros son sugerencias. Tú debes definirlos. Lo importante es tener orden, ser coherente con lo que buscas y, sobre todo, cumplirte a ti mismo.

 

3. Define tus descansos. 

Quizás te parezca curioso leer este punto, pero en realidad es fundamental incluir un tiempo de descanso en cualquier rutina de estudio. Hay que tener en cuenta lo que ya hemos mencionado en el artículo: UX es un tema enorme. Si no priorizas tus descansos y quieres abarcar todo, terminarás por cansarte y saturarte fácilmente.

 

4. Elige momentos concretos para “estudiar fuera del estudio”. 

En este punto te sugerimos elegir temas, momentos y recursos que puedes seguir estudiando fuera de tu rutina formalmente establecida. Por ejemplo: supongamos que hay un tema de UX que te cuesta un poco más de trabajo. Bueno, pues puedes buscar recursos didácticos enfocados en él y analizarlos fuera de tu rutina habitual (podrías descargar un podcast específico en este tema y escucharlo mientras vas camino al súper o puedes descargar un artículo divertido y leerlo en las mañanas mientras tomas tu café). Estos pequeños cambios en la rutina de estudio ayudan a aprender de formas más dinámicas y menos aburridas. Tú eliges cómo hacerlo. ¡Inténtalo, verás que realmente funciona!

 

5. Aplícalo en tu vida cotidiana.

El último consejo se relaciona de algún modo con el anterior: observa cómo opera UX en tu vida cotidiana. Trata de pensar de qué formas implementan UX los servicios y productos que usas diariamente. Este ejercicio no solamente te ayudará a ver UX de forma práctica, sino que también afinará tanto tu intuición como tu creatividad.

 

¿Qué libros te recomiendo cuando vas empezando en UX?

The design of everyday things (La psicología de las cosas cotidianas)

El diseño tiene que ser fácil, por lo que esta guía de diseño centrado en el ser humano muestra que la usabilidad es tan importante como la estética.

Este libro muestra que es posible un diseño bueno y utilizable. Las reglas son simples: hacer visibles las cosas, aprovechar las relaciones naturales que combinan la función y el control, y hacer un uso inteligente de las restricciones.

No me hagas pensar - Portada Libro

Don´t make me thing (No me hagas pensar)

Desde que Don’t Make Me Think se publicó por primera vez en 2000, cientos de miles de diseñadores y desarrolladores web han confiado en la guía del gurú de la usabilidad Steve Krug para ayudarlos a comprender los principios de la navegación intuitiva y el diseño de información.

“Lean UX” habla sobre cómo los principios de Lean Startup pueden aplicarse en un contexto de diseño de experiencia de usuario, conjugándolos con el Desarrollo de Clientes, el “design thinking” y las metodologías de desarrollo ágil de software.

Mis primeros pasos en UX

Conforme vayas mejorando en el estudio de UX, naturalmente querrás aplicar lo aprendido. 

Es posible que al principio no sepas cómo hacerlo y surgirán las dudas. Recuerda lo que hemos mencionado: este es un trabajo de persistencia, atención y paciencia. 

Puedes probar experimentando un poco: ¿qué tal si aplico lo aprendido en un proyecto personal que ya tengo? Te compartiré, brevemente, un poco de mi experiencia para ejemplificar este punto. 

Actualmente desarrollo un proyecto enfocado en la literatura. Con este proyecto quiero trazar redes de lectores. No quiero enfocarme solamente en especialistas de la literatura, sino invitar a todas las personas que deseen crear comunidad lectora en México. Para hacer esto, estoy desarrollando un pódcast, una página web, perfiles en diferentes redes sociales, un boletín de recomendaciones literarias y, posteriormente, quiero crear también un club de lectura.

Como puedes observar, son muchos proyectos derivados de uno más grande. Para lograr cada paso, he aprendido a sistematizar mis objetivos y concentrarme en una pregunta: 

 

¿Cómo puedo implementar UX en cada elemento de mi proyecto? 

En principio, he analizado lo más básico de la UX en proyectos similares al mío. Analizo los puntos fuertes y los débiles. Posteriormente, pienso en cómo podría diferenciarme de la competencia a través de la implementación de, por ejemplo, UX Writing. 

Eventualmente, también me sigo nutriendo de recursos UX que pueden aportar mucho en mi proyecto. Como puedes observar, mi labor se ha centrado, sobre todo, en aprender y aplicar continuamente. Pero, cada experiencia puede ser distinta. Conviene observar conscientemente qué es lo que tu idea necesita y comenzar paulatinamente.

¿Cómo aplico en mi día a día el UX?

Todos los días interactuamos, a través de diversos medios, con UX. Probablemente no somos muy conscientes de ello, pero nuestra cotidianidad dialoga incesantemente con este tema: la plataforma en la que escuchamos música, la página en la que pagamos un servicio, nuestro blog favorito. Todo está inmerso, de forma positiva o no, en el mundo UX.

La mejor forma de observar cómo funciona UX en nuestra vida radica en abrirnos creativamente al mundo. Observa, interactúa, analiza todo en tu entorno. Al principio quizás te cueste un poco de trabajo abrirte a esto, porque solemos dar por hecho el tema, pero conforme tus habilidades UX se vayan afianzando, podrás comprender de qué se trata todo esto.

También puedes elegir tus 3 marcas favoritas y analizar la manera en que implementan UX. Al hacerlo podrás comprender qué sentimientos te evocan, cómo lo hacen, de qué recursos se valen. También puedes elegir 3 compañías con las que sientas poca afinidad y pensar por qué sucede esto.
Lo más importante: mantente inmerso en este mundo y actualízate constantemente.

Somos una comunidad dedicada a compartir conocimiento de UX, UI, CX, SD, IxD

Contenido
Educación
Downloads